miércoles, 14 de agosto de 2019

Introducción a los estudios latinoamericanos con los Kaplún y Mattelart


Fig. 1. Portada de Diálogos de la comunicación Nº21 donde se publica la entrevista de Mario Kaplún a los Mattelart.

Los diálogos organizados por la CIESPAL el año 2019, reúne a Edison León y Gabriel Kaplún para establecer un dialogo imaginativo pero no tan imaginativo, como resalta Kaplun posteriormente, ya que los Mattelart y Mario Kaplun se conocían previamente y es en el marco del trabajo publicado en 1988 que  entrevista a la pareja sobre su visión de la situación latinoamericana en tanto a las corrientes teóricas en la región.
En ese marco la CIESPAL (como propone en su introducción León E.) organiza estas cátedras entorno al tema de la mediatización en un mundo cada vez más conectado, convirtiéndose en un espacio crítico dentro del ámbito de la investigación en comunicación.
Y es en este punto que Gabriel Kaplun (2019) pasa a intervenir como panelista referenciando (como hará a lo largo de toda la cátedra) la entrevista realizada por Kaplun M., en 1988. He aquí la referencia que lo comprueba:
El azar -o, para ser más precisos, una invitación a participar en un evento de la UNESCO- quiere que, por esos mismos días, yo me encuentre en La Habana. Vislumbro la posibilidad de un reencuentro con los Mattelart después de años sin vernos; y el proyecto de hacerles una entrevista en torno a temas tan sustanciosos y vigentes como los que enuncian en su convocatoria. Así, una vez concertado el encuentro, me voy al caer de una tarde a San Antonio de los Baños, grabador en mano. El funcionario que me recibe me advierte que, esa jornada, el Seminario se ha prolongado más allá de la hora habitual: están todos enfrascados en un intenso debate. Intuyo que no he llegado el día más propicio para mi entrevista. Una hora más tarde, Michéle y Armand se hacen por fin presentes. Tras el amistoso abrazo del reencuentro, el lógico pedido de que les conceda media hora de respiro. Hasta que, finalmente, nos encerramos en un aula de la Escuela, donde los dos investigadores, olvidándose de la fatiga, se entregan al diálogo con hondura y pasión. (Kaplún M., 1988, p. 2)
En esta entrevista, continua Kaplun G., discuten sobre una emergencia que se plantea en torno a los movimientos teóricos en América Latina dando una mirada hacia los temas que antes no eran el foco de atención, por ejemplo el surgimiento de trabajos como el de Martín Barbero y las mediaciones, que habían sido publicadas un año antes de dicha entrevista. A pesar de que el tema novedoso en los años 80´s eran los estudios de recepción.
Y bien: ¿cómo describirlas eso nuevo que ha surgido, cuáles son esos cambios relevantes?
Michéle: Pondría en primer lugar la necesidad de entender la comunicación como un proceso de interacción, en la que emisor y receptor ya no están ocupando dos polos opuestos en una línea de verticalidad; este nuevo interés por conocer y analizar el momento de la recepción; una nueva manera, en fin, de ver al receptor reconociéndolo como sujeto. No cabe duda de que este gran salto en la teoría crítica puede ser visto como una ruptura con las líneas con las que nosotros nos manejábamos en aquellos años y con el tipo de estudios que realizábamos... Aunque no sé hasta dónde corresponde que hable así, en plural -"nosotros"- porque, si bien es cierto que en muchas ocasiones Armand y yo trabajamos juntos y firmamos obras en común, no es menos cierto que cada uno de los dos desarrolló su propia identidad, su línea propia de investigación... (Kaplun M., 1988, p. 2)
Para contextualizar sobre los cambios a los que se refieren en ese fragmento Kaplún y Michele Mattelart, Gabriel Kaplún da una síntesis respecto a esta entrevista en 4 corrientes teóricas y una que considera que está emergiendo:
  • Funcionalistas
  •  Críticos
  • Culturalistas
  • Alternativistas
  •   Decoloniales

Explicando cada corriente teórica:
Funcionalistas. Dentro de su historicidad, señala Kaplún G. (2019), la CIESPAL tuvo que ver con su presencia en Latinoamérica, debido a la prioridad que le daban a las publicaciones iniciales sobre esta corriente. Los funcionalistas se preocupan principalmente de los efectos. En un salto a la actualidad, se reconoce su ineludible presencia en el imaginario donde la comunicación se reduce al proceso Emisor-Mensaje-Receptor. Además, tomando la línea actual que sigue, esta corriente aún está presente en ramas como la publicidad y relaciones públicas con la difusión de innovaciones.
Críticos. Tienen como fuente a la escuela de Frankfurt, es en esta matríz donde G. Kaplún admite que los Mattelart tienen un papel fundamental. Un aspecto que se debe tener en cuenta es que cuando se habla de críticos se refiere a la crítica que realizan a la estructura, al status quo. Pero una gran debilidad que se enfatiza en esta sección es como los estudiosos seguidores de esta corriente suelen quedarse en el énfasis a la crítica pero no avanzan hacia el cómo cambiar esa realidad. Algunos referentes de esta corriente son la economía política y la semiótica con representantes como Bartes y Eco.
Alternativistas. En esta corriente al contrario de la previa, su preocupación no está en el denunciar, pero sí en el qué hacer para resolverlo. No se encuentran referentes tan claros de Norteamérica o Europa por ello Latinoamérica pasa a tener un protagonismo único, un campo de inspiración por los autores, experiencias y trabajos. Actualmente se la llama como “comunicación y medios alternativos”. Se desarrollan en los años de los autores críticos, surgen con una postura preocupada por el desarrollo alternativo, entre los cuales se hallaba Mario Kaplún.
¿Y esos nuevos actores, los protagonistas de esa nueva propuesta, eran ... ?
Michéle: Los trabajadores, el movimiento obrero; pero ahora organizado en una forma totalmente original. Armand: En forma territorial, barrial. Michéle: Lo que se dio en llamar los “cordones industriales”, esto es, los barrios fabriles. Armand: Una nueva agrupación que vino a cortocircuitar la forma tradicional de organización, es decir, los partidos políticos. Como todos recuerdan, la izquierda chilena, la Unidad Popular, era una coalición de varios partidos, lo cual reforzaba la tradición sectaria, la puja interna por defender y ganar parcelas de poder. En cambio, en los cordones industriales, vemos emerger una nueva forma de organización popular que, superando estas divisiones partidarias y sus secuelas de sectarismo, genera en los hechos una alianza amplia de todos los trabajadores. (Kaplun M., 1988, p. 4)
En ese contexto, acorde a Kaplun G., (2019), es que los Mattelart comienzan a realizarse preguntas sobre la comunicación alternativa, cuando ello ya llevaba bastante tiempo desarrollándose.
Culturalistas. Se desarrollan a finales de los 80´s en un contexto donde se volvía a las democracias acompañadas del neoliberalismo. Kaplun G., menciona por ejemplo al informe Mac Bride aprobado por la UNESCO (pero menciona, fue un fracaso en su aplicación). En este enfoque se resalta el poder del receptor:
Te acompaño en el deseo, Michéle. Pero háblanos de esos retos.
Michéle: Es que precisamente ahí está el reto. Para el investigador que tiene una posición crítica frente al modelo de sociedad en que estamos inmersos y que viven y padecen tantos países latinoamericanos, el gran reto es el de asumir en su propuesta investigativa una tensión que, a mi modo de ver, es esencial: la tensión entre ese nuevo episteme de la vuelta al receptor, del reconocimiento del receptor como sujeto dotado de una cierta "libertad", y todos los esfuerzos por cercenar esa libertad que se ponen en evidencia cuando se analizan las estrategias del poder tecnológico y de la mercantilización de la cultura, cada vez más apoyadas sobre las ciencias de la organización y del control. Esas dos realidades coexisten; y hay que saber vivir lúcidamente la tensión de asumir ambas, sin caer en "modas" que parcializan y fragmentan el análisis.
Armand: Lo que dice Michéle es fundamental. El retorno al sujeto consumidor representa ciertamente un salto cualitativo enorme frente a aquellas teorías estructuralistas que lo habían olvidado y relegado en provecho de una estructura casi invariable. (Kaplun M., 1988, p.7)
Mostrando el cruce del culturalismo con el funcionalismo: dentro del ámbito del marketing, se hacen los productos pensando ¿Qué producto puedo hacer que venda? Y para llegar a esa instancia debe conocerse al receptor.
Decolonialidad. Bolivia es situado como eje central por Kaplun G. (2019), Aunque a consideración del mismo este campo no está listo por la similitud que aún tiene con otras corrientes, como los estudios decoloniales de las ciencias sociales. En este enfoque emergente se habla de la comunicación propia y ajena. Retomando a las críticas de Kaplun G., señala además que Torrico y otros autores de este enfoque suelen parecer alternativistas. Salvo Luis Ramiro Beltrán cuando realiza su investigación “Comunicación antes de Colon”, donde desmediatiza la comunicación y muestra las diversas formas de comunicación cotidiana previas a los colonizadores, no occidentales, impuestas y que estas nos dan pistas para la investigación y la preocupación en la entrevista de los Mattelart y Kaplun M.
Finalmente Kaplun G., retoma un tema que también lo discute en la ponencia presentada en la VI escuela de verano de ALAIC en el mes de marzo de 2019, respecto a que el sentido crítico debe negarse a la simplicidad, además este sentido crítico debe ir acompañado de un enfoque que pueda impactar en lo social, a propósito puntualiza como la universidad deja de lado la practica pero como no puede darse una construcción de la crítica sin la intervención social.

Referencias Bibliográficas.
FELAFACS, Edición 21 Diálogos de la comunicación (Figura 1). Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/edicion-21/
Kaplún G., (marzo, 2019). Tradiciones críticas y prácticas adaptadas. En VI Escuela de verano ALAIC 2019. Simposio llevado a cabo en Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz, Bolivia.
Kaplún G., (CIESPAL), (2019 julio 19) Diálogo imaginario sobre la comunicación latinoamericana de hoy [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nj8kQ4U_mNA
Kaplún, M. (1988). Los Mattelart hoy: entre la continuidad y la ruptura. Diálogos de la comunicación, (21), 6. De: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/21-revista-dialogos-los-mattelart-hoy-entre-la-continuidad-y-la-ruptura.pdf


1 comentario:

  1. Querida Alejandra, la base bibliográfica empleada es muy buena, porque permite tener un pantallazo del aporte latinoamericano. ¡Buen trabajo!

    ResponderBorrar