lunes, 19 de agosto de 2019

Martín Barbero: Retos a la investigación de comunicación en América Latina


Síntesis del capítulo “Retos a la Investigación de Comunicación en América Latina” escrito por Jesús Martín-Barbero (1979), publicado originalmente en “Comunicación Y Cultura”, Nº 9, México. En Fernández, Ch., Fátima Y Yépez H., Margarita, “Comunicación Y Teoría Social”.

A modo de introducción, Martín-Barbero (1979), contextualiza la situación latinoamericana que impacta a los estudios en comunicación social, puntualizando que, en América latina se iniciaba una transición de las dictaduras hacia las formas de “democracia controlada”, esto en los años 80 (p. 179).
En este nuevo contexto resalta tres aspectos fundamentales. Primero: “en el campo de la investigación, las tácticas de dominio están cambiando.” (Martín-Barbero, 1979, p. 179). Segundo: “las nuevas tecnologías de comunicación se presentan y reciben como la matriz de un nuevo modelo social” (Martín-Barbero, 1979, p. 180). Y tercero “la cada día más estrecha y más específica articulación económica-política de las comunicaciones con el proceso social global”. (Martín-Barbero, 1979, p. 180). Además, añade el autor, que el encuentro ocasionado por la cercanía entre las áreas de la comunicación e informática supone para la época el replanteamiento de la función y relaciones del estado.
Otro punto que aborda Martín-Barbero (1979), es la problemática sobre cómo se mira la investigación en América latina, es decir que se toma la teoría como una forma de dependencia, ya que se la vive en una neutralidad-universalidad o desde una tendencia de moda. También señala el problema con la “ruptura del funcionalismo” (p. 181). Ya que “el instrumentalismo funcionalista, por más que se revista de la terminología marxista, no puede romper con el verticalismo y la unidireccionalidad del proceso comunicativo pues se alimenta de ellos” (Martín-Barbero, 1979, p.181).  Según Martín-Barbero, el modelo funcionalista impide a los investigadores pensar sobre su historia ya que el modelo oculta y justifica la dominación e impide responder cuestionamientos tales como “¿eficaz para qué y para quién?” (Martín-Barbero, 1979, p. 182). Asimismo de que las mediciones planteadas por el método limitan la investigación.
Para terminar la contextualización, menciona dos rupturas, que “son más bien implicaciones teóricas del acontecer que vivimos” (Martín-Barbero, 1979, p. 183). La primera es llamada por Mattelart “contra fascinación del poder”, empieza con la ruptura del imaginario, donde ya no se observa un poder sin fisuras, sin contradicciones que lo dinamiza y lo torna vulnerable, tanto en la teoría como en la acción política. “La otra ruptura clave se produce en la toma de conciencia de la actividad de los dominados en cuanto cómplices de la dominación pero también en cuanto sujetos de la decodificación y la réplica a los discursos del amo” (Martín-Barbero, 1979, p. 184). En ello se cuestiona la historia de esclavitud y humillación pasada en Latinoamérica haciendo que ya no haya complicidad únicamente, pero también surja la resistencia y la réplica.
Acorde a Martín-Barbero (1979), estas rupturas dan dos avances importantes: “una que busca ubicar históricamente los procesos y los productos de la 'cultura masiva' por relación a las culturas populares” (Barbero, 1979, p. 185). “Respecto a la segunda dirección me refiero a algunos espacios clave: el barrio como nuevo lugar de lucha por la identidad de los grupos populares- identidad cultural-política- etcétera-; la calle como lugar de una violencia particular con el circuito inseguridad represión y de las diferentes formas de presencia de los policial” (Martín-Barbero, 1979, p. 185).

Nuevos campos estratégicos.
“Tres campos de investigación en comunicación se configuran actualmente como estratégicos” (Martín-Barbero, 1979, p. 185).

I.      La estructura transnacional de la información.
Ello no solo se refiere a la política, Martín-Barbero mediante la ejemplificación del trabajo diversificado y especializado de la grabación de un programa de televisión, como es el oficio especifico de un director de cámaras y el técnico de grabación, resaltando el que solo ellos saben cómo operar esa parte particular que compone la cadena “informativa”, “a cada 'objetivo' su objetividad” (Martín-Barbero, 1979, p. 186). Hecho de considera debe ser investigado a mayor profundidad.

II.    Las nuevas tecnológicas de la información (Informe NORA-MINC).
“El campo de las nuevas tecnologías se está convirtiendo aceleradamente en uno de los enclaves económico- político más decisivo del momento actual. [...] Y por otra parte, el desarrollo de estas tecnologías está directamente ligado a la carrera armamentista y a la conquista espacial” (Martín-Barbero, 1979, p. 187).
Se señalan algunas áreas donde la tecnología ya estaba impactando como la administración del estado, medicina, enseñanza y los medios masivos. Pero por otro lado Barbero, también advierte de que pueden ser un atentado contra los “derechos humanos” por la privacidad con “perfiles globales”.  Y como esta tecnología en ese entonces era un lujo para países ricos, pero que no tardarían en llegar a la región, “Una vez más está preparada y justificada de antemano y desde dentro, la invasión” (Martín-Barbero, 1979, p.189).
Refiriéndose directamente al informe NORA-MINC, Martín-Barbero (1979) apunta a que a partir del mismo debe investigarse el “nuevo” modelo de sociedad a partir de la tecnología y la telemática debe ser tratada desde la óptica de la creación de “redes” multinacionales (p.188).

III.  La comunicación participativa, alternativa popular.
La comunicación popular no es un término nuevo en ese contexto, este ya había sido planteado por Paulo Freire donde la comunicación estaba ligada a la liberación del habla,  de la actividad, la creatividad popular que la potencia y el tipo de medios utilizados. “Pero lo popular no es homogéneo, no es un dato y es necesario estudiarlo, por tanto en el ambiguo y conflictivo proceso en que se produce y emerge hoy” (Martín-Barbero, 1979, p. 189).
Por otro lado, se encuentra lo “popular masivo”, o la “cultura masiva”, que es una forma de cultura controlada y producida para las masas, con una tendencia homogeneizante de estas expresiones. Por ello Martín-Barbero señala: “La comunicación será alternativa en la medida en que asuma la complejidad de esos procesos, si junto al lenguaje del medio se investigan los códigos de percepción y reconocimiento, los dispositivos de enunciación de lo popular, códigos y dispositivos en los que se materializan y expresan confundidos ya la memoria popular y lo imaginario de masa.” (Martín-Barbero, 1979, p. 191)




Referencia bibliográfica.
Martín-Barbero, J., (1979) Retos a la investigación de comunicación en América Latina. En Portugal (Ed.) La Investigación En Comunicación Social En América Latina 1970-2000 (pp. 179-192). Lima: Fondo Editorial UNMSM.



miércoles, 14 de agosto de 2019

Introducción a los estudios latinoamericanos con los Kaplún y Mattelart


Fig. 1. Portada de Diálogos de la comunicación Nº21 donde se publica la entrevista de Mario Kaplún a los Mattelart.

Los diálogos organizados por la CIESPAL el año 2019, reúne a Edison León y Gabriel Kaplún para establecer un dialogo imaginativo pero no tan imaginativo, como resalta Kaplun posteriormente, ya que los Mattelart y Mario Kaplun se conocían previamente y es en el marco del trabajo publicado en 1988 que  entrevista a la pareja sobre su visión de la situación latinoamericana en tanto a las corrientes teóricas en la región.
En ese marco la CIESPAL (como propone en su introducción León E.) organiza estas cátedras entorno al tema de la mediatización en un mundo cada vez más conectado, convirtiéndose en un espacio crítico dentro del ámbito de la investigación en comunicación.
Y es en este punto que Gabriel Kaplun (2019) pasa a intervenir como panelista referenciando (como hará a lo largo de toda la cátedra) la entrevista realizada por Kaplun M., en 1988. He aquí la referencia que lo comprueba:
El azar -o, para ser más precisos, una invitación a participar en un evento de la UNESCO- quiere que, por esos mismos días, yo me encuentre en La Habana. Vislumbro la posibilidad de un reencuentro con los Mattelart después de años sin vernos; y el proyecto de hacerles una entrevista en torno a temas tan sustanciosos y vigentes como los que enuncian en su convocatoria. Así, una vez concertado el encuentro, me voy al caer de una tarde a San Antonio de los Baños, grabador en mano. El funcionario que me recibe me advierte que, esa jornada, el Seminario se ha prolongado más allá de la hora habitual: están todos enfrascados en un intenso debate. Intuyo que no he llegado el día más propicio para mi entrevista. Una hora más tarde, Michéle y Armand se hacen por fin presentes. Tras el amistoso abrazo del reencuentro, el lógico pedido de que les conceda media hora de respiro. Hasta que, finalmente, nos encerramos en un aula de la Escuela, donde los dos investigadores, olvidándose de la fatiga, se entregan al diálogo con hondura y pasión. (Kaplún M., 1988, p. 2)
En esta entrevista, continua Kaplun G., discuten sobre una emergencia que se plantea en torno a los movimientos teóricos en América Latina dando una mirada hacia los temas que antes no eran el foco de atención, por ejemplo el surgimiento de trabajos como el de Martín Barbero y las mediaciones, que habían sido publicadas un año antes de dicha entrevista. A pesar de que el tema novedoso en los años 80´s eran los estudios de recepción.
Y bien: ¿cómo describirlas eso nuevo que ha surgido, cuáles son esos cambios relevantes?
Michéle: Pondría en primer lugar la necesidad de entender la comunicación como un proceso de interacción, en la que emisor y receptor ya no están ocupando dos polos opuestos en una línea de verticalidad; este nuevo interés por conocer y analizar el momento de la recepción; una nueva manera, en fin, de ver al receptor reconociéndolo como sujeto. No cabe duda de que este gran salto en la teoría crítica puede ser visto como una ruptura con las líneas con las que nosotros nos manejábamos en aquellos años y con el tipo de estudios que realizábamos... Aunque no sé hasta dónde corresponde que hable así, en plural -"nosotros"- porque, si bien es cierto que en muchas ocasiones Armand y yo trabajamos juntos y firmamos obras en común, no es menos cierto que cada uno de los dos desarrolló su propia identidad, su línea propia de investigación... (Kaplun M., 1988, p. 2)
Para contextualizar sobre los cambios a los que se refieren en ese fragmento Kaplún y Michele Mattelart, Gabriel Kaplún da una síntesis respecto a esta entrevista en 4 corrientes teóricas y una que considera que está emergiendo:
  • Funcionalistas
  •  Críticos
  • Culturalistas
  • Alternativistas
  •   Decoloniales

Explicando cada corriente teórica:
Funcionalistas. Dentro de su historicidad, señala Kaplún G. (2019), la CIESPAL tuvo que ver con su presencia en Latinoamérica, debido a la prioridad que le daban a las publicaciones iniciales sobre esta corriente. Los funcionalistas se preocupan principalmente de los efectos. En un salto a la actualidad, se reconoce su ineludible presencia en el imaginario donde la comunicación se reduce al proceso Emisor-Mensaje-Receptor. Además, tomando la línea actual que sigue, esta corriente aún está presente en ramas como la publicidad y relaciones públicas con la difusión de innovaciones.
Críticos. Tienen como fuente a la escuela de Frankfurt, es en esta matríz donde G. Kaplún admite que los Mattelart tienen un papel fundamental. Un aspecto que se debe tener en cuenta es que cuando se habla de críticos se refiere a la crítica que realizan a la estructura, al status quo. Pero una gran debilidad que se enfatiza en esta sección es como los estudiosos seguidores de esta corriente suelen quedarse en el énfasis a la crítica pero no avanzan hacia el cómo cambiar esa realidad. Algunos referentes de esta corriente son la economía política y la semiótica con representantes como Bartes y Eco.
Alternativistas. En esta corriente al contrario de la previa, su preocupación no está en el denunciar, pero sí en el qué hacer para resolverlo. No se encuentran referentes tan claros de Norteamérica o Europa por ello Latinoamérica pasa a tener un protagonismo único, un campo de inspiración por los autores, experiencias y trabajos. Actualmente se la llama como “comunicación y medios alternativos”. Se desarrollan en los años de los autores críticos, surgen con una postura preocupada por el desarrollo alternativo, entre los cuales se hallaba Mario Kaplún.
¿Y esos nuevos actores, los protagonistas de esa nueva propuesta, eran ... ?
Michéle: Los trabajadores, el movimiento obrero; pero ahora organizado en una forma totalmente original. Armand: En forma territorial, barrial. Michéle: Lo que se dio en llamar los “cordones industriales”, esto es, los barrios fabriles. Armand: Una nueva agrupación que vino a cortocircuitar la forma tradicional de organización, es decir, los partidos políticos. Como todos recuerdan, la izquierda chilena, la Unidad Popular, era una coalición de varios partidos, lo cual reforzaba la tradición sectaria, la puja interna por defender y ganar parcelas de poder. En cambio, en los cordones industriales, vemos emerger una nueva forma de organización popular que, superando estas divisiones partidarias y sus secuelas de sectarismo, genera en los hechos una alianza amplia de todos los trabajadores. (Kaplun M., 1988, p. 4)
En ese contexto, acorde a Kaplun G., (2019), es que los Mattelart comienzan a realizarse preguntas sobre la comunicación alternativa, cuando ello ya llevaba bastante tiempo desarrollándose.
Culturalistas. Se desarrollan a finales de los 80´s en un contexto donde se volvía a las democracias acompañadas del neoliberalismo. Kaplun G., menciona por ejemplo al informe Mac Bride aprobado por la UNESCO (pero menciona, fue un fracaso en su aplicación). En este enfoque se resalta el poder del receptor:
Te acompaño en el deseo, Michéle. Pero háblanos de esos retos.
Michéle: Es que precisamente ahí está el reto. Para el investigador que tiene una posición crítica frente al modelo de sociedad en que estamos inmersos y que viven y padecen tantos países latinoamericanos, el gran reto es el de asumir en su propuesta investigativa una tensión que, a mi modo de ver, es esencial: la tensión entre ese nuevo episteme de la vuelta al receptor, del reconocimiento del receptor como sujeto dotado de una cierta "libertad", y todos los esfuerzos por cercenar esa libertad que se ponen en evidencia cuando se analizan las estrategias del poder tecnológico y de la mercantilización de la cultura, cada vez más apoyadas sobre las ciencias de la organización y del control. Esas dos realidades coexisten; y hay que saber vivir lúcidamente la tensión de asumir ambas, sin caer en "modas" que parcializan y fragmentan el análisis.
Armand: Lo que dice Michéle es fundamental. El retorno al sujeto consumidor representa ciertamente un salto cualitativo enorme frente a aquellas teorías estructuralistas que lo habían olvidado y relegado en provecho de una estructura casi invariable. (Kaplun M., 1988, p.7)
Mostrando el cruce del culturalismo con el funcionalismo: dentro del ámbito del marketing, se hacen los productos pensando ¿Qué producto puedo hacer que venda? Y para llegar a esa instancia debe conocerse al receptor.
Decolonialidad. Bolivia es situado como eje central por Kaplun G. (2019), Aunque a consideración del mismo este campo no está listo por la similitud que aún tiene con otras corrientes, como los estudios decoloniales de las ciencias sociales. En este enfoque emergente se habla de la comunicación propia y ajena. Retomando a las críticas de Kaplun G., señala además que Torrico y otros autores de este enfoque suelen parecer alternativistas. Salvo Luis Ramiro Beltrán cuando realiza su investigación “Comunicación antes de Colon”, donde desmediatiza la comunicación y muestra las diversas formas de comunicación cotidiana previas a los colonizadores, no occidentales, impuestas y que estas nos dan pistas para la investigación y la preocupación en la entrevista de los Mattelart y Kaplun M.
Finalmente Kaplun G., retoma un tema que también lo discute en la ponencia presentada en la VI escuela de verano de ALAIC en el mes de marzo de 2019, respecto a que el sentido crítico debe negarse a la simplicidad, además este sentido crítico debe ir acompañado de un enfoque que pueda impactar en lo social, a propósito puntualiza como la universidad deja de lado la practica pero como no puede darse una construcción de la crítica sin la intervención social.

Referencias Bibliográficas.
FELAFACS, Edición 21 Diálogos de la comunicación (Figura 1). Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/edicion-21/
Kaplún G., (marzo, 2019). Tradiciones críticas y prácticas adaptadas. En VI Escuela de verano ALAIC 2019. Simposio llevado a cabo en Universidad Andina Simón Bolívar, La Paz, Bolivia.
Kaplún G., (CIESPAL), (2019 julio 19) Diálogo imaginario sobre la comunicación latinoamericana de hoy [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nj8kQ4U_mNA
Kaplún, M. (1988). Los Mattelart hoy: entre la continuidad y la ruptura. Diálogos de la comunicación, (21), 6. De: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/21-revista-dialogos-los-mattelart-hoy-entre-la-continuidad-y-la-ruptura.pdf


miércoles, 7 de agosto de 2019

Mass media Research

Figura 1. Términos importantes, autores y lineamientos dentro de la mass media research

La mass communication research pretendía en un inicio:
(...) Según el paradigma de Lasswell, pretendió englobar, definir como objeto científico de la sociología todos y cada uno de los elementos que integran el proceso comunicativo, incluidos los que corresponden a las actitudes y comportamientos de la recepción, los estudios relativos al contenido, el análisis de la emisión y aun, los problemas formales del proceso comunicativo. (Moragas, p. 15)
Acorde a ello, Moragas expone cómo Lasswell en los inicios investigativos de la mass communication research se enfocaron en la recepción, el contenido. Es decir dándole prioridad al elemento del mensaje dentro del proceso comunicativo. Además señala la sobre expansión de la sociología:
La expansión de la sociología es una respuesta a los cambios sociales que se derivan de los procesos de industrialización y que determinan la aparición de nuevos sistemas culturales y comunicativos (Moragas, p. 17)
Con ello menciona ya, la necesidad de nuevos paradigmas que logren adaptarse a los procesos de industrialización a los que se enfrentaba la sociedad en ese entonces. "Los "padres fundadores" de la mass communication research. Los Lazzarsfeld, Merton, Shiller, Lasswell, Wright, Bell, Klapper, Katz, etc." (Moragas, p.17)
Estos autores llamados los padres fundadores de la mass communication research se enfocaron en:
Así se complementan teorías como la de los efectos y la de las funciones de la comunicación, o los estudios sobre el comportamiento electoral, y la incidencia de los medios en este comportamiento, con las teorías sobre la opinión publica y los conceptos interpelantes de la filosofía liberal de la información en la sociedad democrática. (Moragas, p. 18)
Dentro de las complementaciones, esto se acopla a la teoría de los efectos, utilizando el contexto político-electoral, los estudios dan foco a estas investigaciones, sobre opinión publica, dada la filosofía estadounidense de estos estudios." No es casualidad que la investigación de la Escuela de Frankfurt se haya dedicado al estudio de las relaciones de cultura y sociedad" (Moragas, p. 19)
Por ello surge como critica a esta corriente, la escuela de Frankfurt.
En los últimos años también han sido notables los progresos de la sociología de la comunicación da masas en el terreno del reconocimiento de las múltiples implicaciones de los procesos de recepción, tanto por la necesidad de su contextualización social y comunicativa (Moragas, p. 22)
 Figura 2. Breve resumen de los postulados de la mass media comunication

Finalmente Moragas concluye resaltando las investigaciones actuales, el campo de interés dentro de este enfoque mostrando su vigencia que sobrepaso el momento de su creación.

Referencias bibliográficas.
Moragas Spa, M., Introducción: El lugar de la sociología en la investigación sobre comunicación de masas. En Moragas de M. (Ed.) Sociología de la comunicación de masas (p.p. 15-23)
Resúmenes de comunicación, Lazarsfeld y el líder de opinión(Figura 1) Recuperado de: http://resumenesdecomunicacion.blogspot.com/2015/03/teoria-modelo-lazarsfeld-merton-lider-opinion.html
Bustamante A., (2016) Fases en la investigación sobre los efectos de los medios de comunicación.(Figura 2) Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/10185784/

Recursos extras:
Artículo 1
Articulo 2

lunes, 1 de julio de 2019

Escuela de Frankfurt


Escuela de Frankfurt. De donde vino, a donde va.

La escuela de Frankfurt tiene uno de sus mayores antecedentes en una teoría previa a la suya, podría decirse que nació como reacción contestataria a la escuela norteamericana y Lasswell:
En general, esta escuela centró sus enfoques teórico-metodológicos en la psicología social y la sociología funcionalista y se apoyó en investigaciones empíricas y cuantitativas para medir el impacto o efectos de los medios en los individuos y la sociedad, dando lugar a un crecimiento exponencial de experimentos y estudios, que sirvieron de base para su consolidación como disciplina científica con fuerte arraigo en las universidades norteamericanas y con una marcada influencia en otras zonas del mundo, especialmente en América Latina y en menor proporción en Europa Occidental. (Pineda, 2001, p.15)
Adelantando un poco de lo que se verá en otra entrada, la mejor conocida como mass communication research fue el origen de la disconformidad de los autores de la posterior Escuela de Frankfurt, ya que por su alcance esta escuela americana consideraba solamente el mensaje o contenido y su efecto en los espectadores, basándose en la psicología conductista clásica. Como menciona Moragas: “la teoría surgida en los centros de estudio de las universidades norteamericanas ha alcanzado una mayor difusión debido a su carácter de saber práctico, que como resultado de una creciente tecnificación de la teoría social burguesa, respondía a las necesidades de una sociedad industrial necesitada de una sociología de carácter experimental y cuantitativa, destinada a su racionalización y gestión” (p. 164)
Pero otro antecedente para la escuela de Frankfurt fueron los hechos históricos que se dieron lugar en ese espacio temporal particular:
Sus principales obras se gestan en un período en el cual se desarrollan importantes acontecimientos mundiales, los que inevitablemente dejarán huellas en el discurso frankfurtiano. El ascenso del nazismo al poder, la experiencia del exterminio masivo y el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial; la consolidación del autoritarismo dentro del sistema socialista bajo la tutela de Stalin; el desarrollo del capitalismo avanzado y en especial, dentro de éste, de los aparatos de producción cultural: el despliegue y apogeo de la cultura de masas. (Briceño, 2010, p. 55)
Todos esos eventos dieron como resultado los postulados y trabajos elaborados respecto a la comunicación por el pensamiento frankfurtiano como lo denomina Briceño.

¿Cómo surgió la Escuela de Frankfurt?

Con la llegada de Horkheimer y Adorno a Estados Unidos y con su posterior inclusión en equipos de investigación sobre los medios de comunicación masiva, la crítica cultural paso a convertirse en una labor central de su reflexión. (Moragas, p. 166)
Al respecto, Briceño (2010) citando directamente a Horkheimer y Adorno menciona “La humanidad (…) no solo no ha avanzado hacia el reino de la libertad, hacia la plenitud de la Ilustración, sino que más bien retrocede y se hunde en un nuevo género de barbarie” (p.55).
Ante ello Horkheimer postula mediante su artículo de 1937 “Teoría tradicional y Teoría critica” que la teoría social burguesa obedece secretamente, tal como señala Moragas, a una praxis social dominante y la teoría critica se formula como un rechazo al mundo.
Así postulan la teoría crítica como un rechazo a la mass communication. Y los esfuerzos de estos autores se cristalizan en 1943 con la publicación de la obra de Adorno y Horkheimer “Dialéctica del Iluminismo”, donde postulan las ideas fundamentales de la escuela de Frankfurt en el ámbito de la racionalidad instrumental.
La teoría crítica se opuso a la aceptación de una investigación orientada abiertamente hacia los intereses de ciertos organismos de la administración pública o privada, interesados (...) en ofrecer un mayor conocimiento de los medios de comunicación y facilitar su uso, respondiendo, pues, a una estrategia instrumental naciente. (Briceño, 2010, p. 57)
La crítica es ampliamente abordada en el capítulo “La industria cultural: la ilustración como engaño de las masas”:
Las grandes agencias o monopolios de producción cultural se articulan como un todo, se ensamblan como piezas de un sistema. La producción musical, editorial y cinematográfica está orientada por una misma lógica, y guarda entre sí la coherencia que les da un estilo compartido [...] La creación cultural en las sociedades capitalistas avanzadas está fuertemente condicionada por la lógica de producción del sistema. Su desarrollo, es verdad, ha brotado de las leyes generales del capital. (Briceño, 2010, p. 58)
También partiendo del trabajo de Adorno y Horkheimer, surge otro autor que parte de las ideas de estos autores para darle un giro a la teoría crítica:
Es en los años setenta, cuando un seguidor de los pioneros, Jürgen Habermas, produce un cambio en la reflexión teórica y replantea el problema de la comunicación, no desde la perspectiva de la técnica sino desde una teoría del lenguaje que de sentido epistemológico y ético a la teoría social crítica de los fundadores. Habermas elabora su Teoría de la Acción Comunicativa (1986), según la cual los hablantes están dotados de competencia lingüística para comunicarse con sus semejantes, en un clima de consenso democrático, con ello desplaza el interés hacia la dimensión humana de la comunicación y, con su concepto de “giro lingüístico”, introduce como elemento fundamental el problema del sujeto desplazando al medio como centro del análisis (Pineda, 2001, p. 16)

Lo que dejo Frankfurt.

Finalmente  el legado que ha dejado esta escuela de pensamiento crítico, es donde se puede mencionar los estudios críticos latinoamericanos que fueron una visión dentro de la investigación que se alejó de la escuela norteamericana y se mantuvo bastante cerca al pensamiento europeo como lo señala Pineda, entre los trabajos desarrollados bajo esta óptica critica se pueden mencionar la comunicación alternativa, estudios sobre la dependencia cultural, mediaciones simbólicas, teorías sobre las apropiaciones críticas, Alcocer (2013) incluso agrega a esta lista la producción intelectual desde el enfoque de la recepción activa.

Referencias bibliográficas.

Alcocer Cruz, D. G. (2013). De la escuela de Frankfurt a la recepción activa. Razón y palabra18(82).
Briceño Linares, Y. (2010). La escuela de Frankfurt y el concepto de industria cultural. Herramientas y claves de lectura. Revista venezolana de economía y ciencias sociales16(3), 55-71.
Moragas Spa, M., Comunicación y anticipación utópica. En M. de Moragas (Ed.) Sociología de la comunicación de masas, (pp. 163-177).
Pineda de Alcázar, M. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.

Beltrán, Torrico y Moragas: El adiós a Aristóteles

La conceptualización tradicional de la comunicación y la socialidad de la comunicación.
Figura 1. Imagen de introducción a la temática


Un punto de partida.
Torrico y Beltrán comienzan señalando que no se ha abarcado ampliamente el concepto de comunicación para su estudio y desarrollo. Si bien Torrico señala la limitación que eso presupone a la comunicación donde debería llegarse al término de comunicología: “lo que tiene de teorización hecha, en consecuencia, es multifacético, polémico e inacabado” (Torrico, 2016, p. 12).
 La comunicación pasa a ser un aspecto más allá del modelo clásico planteado. Beltrán siguiendo esta línea de pensamiento se extiende entrelazando historia, economía y psicología con el análisis respecto a los modelos comunicacionales.
Por ejemplo; dentro de la psicología; Beltrán cita el desarrollo de Skinner sobre el modelo conductista y lo compara con el modelo Emisor-Receptor-Canal en comunicación, donde ambas reducen la conducta del ser y comunicación a un proceso estimulo-respuesta. Moragas, dentro del análisis de la mass media research, también muestra un modelo que reduce el interés investigativo a la respuesta de la persona expuesta a los medios masivos ya que estas investigaciones estaban enfocadas a los efectos producidos en los sujetos, la incidencia de los medios en dicho comportamiento, respondiendo igualmente a la corriente psicológica del conductismo.
Las definiciones y modelos tradicionales son unilineales y proponen la noción mecánica de la comunicación como la transmisión de información de fuentes activas a receptores pasivos. En realidad, no hay transmisión; sólo hay provocación de significados ya existentes en la gente que al decodificar los símbolos participan activamente. (Beltrán, p. 10)

2.      La persuasión: el instrumento del status quo y objeto multidimensional.

Llegado a este punto, Beltrán desarrolla la idea de comunicación ampliando el paradigma mediante los conocimientos establecidos en la educación por Paulo Freire.
Pero Torrico, más bien da la idea de que la comunicación es un objeto multidimensional, al observar la complejidad del campo y como este no puede abarcarse desde el reduccionismo. Como el ejemplo de Beltrán y el modelo clásico de la comunicación planteada por Aristóteles o el objeto científico planteado por la mass media communication y Lasswel. 
Torrico plantea a la comunicación como un proceso, en lugar de un modelo no dinámico ya que todo el proceso comunicativo adquiere relevancia.
Beltrán plantea que la comunicación ya no sigue la línea clásica emisor-receptor, advierte que se debe dar dinamismo al concepto y proyecta cómo mediante la construcción de la comunicación entre dos seres la comunicación ya no es vertical, ejemplificando mediante las palabras de Freire:
Los "banqueros" (maestros) son aquellos que representan a los "ricos" en conocimientos (los miembros de las elites del poder que monopolizan la información junto con todo lo demás de algún valor en la sociedad) y son quienes hacen los "depósitos" en las mentes de los "pobres" (ignorantes), los estudiantes, que son quienes han de recibir pasivamente la "riqueza" que de tal modo se les ha traspasado. Los "depósitos" contienen el conjunto de normas, mitos y valores de los opresores de la humanidad. Si los oprimidos los aprenden bien, pueden esperar ascender dentro de la estructura socioeconómica, política y cultural que los opresores presiden. Es decir, pueden "cobrar" algún día los "depósitos" de bienes materiales que los "banqueros" están dispuestos a concederles en forma paternalista, como recompensa por adaptarse a su ideología y no trastornar el orden establecido. Al hacerlo, la mayoría de los oprimidos tiende a convertirse en opresores puesto que, aunque algunos pueden querer actuar de diferente manera "le temen a la libertad". (Beltrán, p. 15)
La construcción de la comunicación como el ejemplo del banquero es una comunicación unilateral que no permite que los receptores piensen sobre ella, solo que la reciban sin poder procesarla, desde la mass media podría mostrarse como la televisión transmite una campaña electoral y la recepción de los televidentes.

3.      La naturaleza de la comunicación horizontal, un espacio de conocimiento complejo.

Torrico concluye su reflexión sobre la comunicación y versatilidad, mostrando como esta debe ser una concepción compleja y un campo (inter) disciplinario autónomo como lo expresa citando a Miege, ya que la comunicación no debe ser un campo dependiente de otros para su desarrollo en cuanto a sus involucrados.
Beltrán concluye dando el desarrollo de un contrario a la comunicación vertical expuesta, una forma de informar a las masas sin darles información, una comunicación abierta y comunitaria, que lleve a la reflexión y al desarrollo de un proceso dinámico, punto en el que concuerdan ambos autores, pero Beltrán da un paso más allá ya no solo sugiriendo una terminología para su investigación y discusión, si no que da una solución a un proceso que parecía estancado en un modelo, llevando a comprenderlo y vivirlo dentro del contexto socio cultural del individuo, sin olvidar la complejidad del ser humano, y que ello también se ve reflejado en los procesos comunicativos, algo de lo cual no se puede privar a la persona: la información y el derecho a la libre expresión, como bien predice Beltrán de que algún día el concepto comunicacional incluirá estos dos conceptos, introduciendo la libertad y el igualitarismo.

El libre e igualitario proceso de la comunicación acceso-diálogo-participación se hace sobre la estructura de los derechos-necesidades-recursos y se dirige a la realización de múltiples propósitos.
El acceso es la precondición para la comunicación horizontal. Comenzando porque sin oportunidades similares para todas las personas de recibir mensajes, no puede existir interacción social democrática. (Beltrán, p. 20)
Referencia Bibliográfica.

Beltrán S., L.,(n.d.) Un adiós a Aristóteles: La comunicación "horizontal". En Punto Cero. Universidad Católica Boliviana [en línea] 2007, 12 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2019] Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839607009> ISSN 1815-0276
Guarachi G., Un adiós a Aristoteles, la comunicación horizontal (Figura 1) Recuperado de https://spark.adobe.com/page/9FTu45UfVHEYt/
Moragas Spa, M., Introducción: el lugar de la sociología en la investigación sobre comunicación de masas.  En M. de Moragas (Ed.) Sociología de la comunicación de masas,(pp. 15-23), Editorial Gustavo Gili.
Torrico, E., (2016). Cap. 1, Un campo (inter) disciplinario.  En Leonardini G., (Ed.), Comunicación de las matrices a los enfoques, (pp. 11-20), La Paz- Bolivia.


Recurso extra:

Teorías de la comunicación


Figura 1. Infografía con un breve resumen de las teorías en comunicación

¿Qué es una teoría?

Para ello Torrico (2016) ofrece tres importantes definiciones:
Una teoría es una red sistemática de conceptos de mayor o menor amplitud y producto de la observación concreta que expone articuladamente tanto los aspectos fenoménicos de una determinada zona de la realidad como ciertas relaciones de tipo causal o correlacional que ofrecen una explicación o interpretación plausibles de los hechos y/o procesos que tienen lugar en ella. (Torrico, 2016, p. 21) 
La teoría es, una lógica de percepción, comprensión y atribución de sentidos que se realimenta y auto perfecciona siempre en contraste con lo real observado y con otras aproximaciones conceptuales, afines u opuestas. (Torrico, 2016, p. 21)
La teoría, en consecuencia, como herramienta y resultado de la intelección de la totalidad social, posee una faz conceptual y otra procedimental, y es de la conjunción de ambas que obtiene su cientificidad. (Torrico, 2016, p.21)
En los tres conceptos, Torrico va dando pautas de como debe ser una teoría en comunicación para constituir un paradigma teórico social, que serán reducidas a cuatro paradigmas, que ya fueron estudiados en la entrada sobre matrices teóricas.
Pero a su vez, estas teorías se dividen en teorías generales, particulares y especificas.
  •      Teorías generales: o matriciales, son las de mayor alcance tienen a la realidad social como su objeto de estudio.
  •          Teorías particulares: vienen a ser los abordajes comunicacionales (en este caso), tienen aplicaciones regionales.
  •          Teorías específicas: que son los cuadros teóricos construidos a propósito de proceder a la observación y examen de determinados fenómenos que tienen lugar en espacios y tiempos claramente recortados de las zonas particulares en que al realidad social puede ser diseccionada con fines analíticos. (Torrico, 2016, p. 57)

Referencias bibliográficas.

Torrico, E., (2016), Cap. 2 Las matrices teóricas sociales.  En Leonardini G., (Ed.), Comunicación de las matrices a los enfoques,(pp. 21-54), La Paz- Bolivia.
Torrico, E., (2016), Cap. 3 Niveles y pluralismos en las teorías de la comunicación, 3.1. Teorías generales, particulares y específicas. En Leonardini G., (Ed.), Comunicación de las matrices a los enfoques, (pp. 56-58), La Paz- Bolivia.

Matrices teóricas de la comunicación



Al inicio del libro, “Comunicación, de las matrices a los enfoquesTorrico (2016) menciona que notaba debilidades en el ámbito de la investigación en comunicación, estas debilidades son observadas dentro del campo teórico (p.7), además; Torrico continua reflexionando que la comunicación al ser el objeto para el campo del saber científico del área social  necesitaba adquirir una sistematización dentro del universo conceptual que se había ido construyendo con diversas teorizaciones que tuvo este campo de estudios a lo largo de su historia.
Para que esta sistematización sea de uso e interés científico, Torrico caracteriza las matrices dentro del campo de la comunicación. Pero primero,da dos definiciones fundamentales que deben revisarse antes de pasar a mencionar las matrices teóricas de la comunicación.

¿Qué es una matriz?
Una matriz es un paradigma teórico-social (Torrico, 2016, p.23), es decir “un marco articulado de conceptos 'desde' el cual (o 'a través' del que) se puede 'mirar' una zona dada de la realidad social para conocerla en términos científicos. (Torrico, 2016, p. 23)
A pesar de que dicho concepto fuera ampliamente aceptado dentro del campo científico, era escueto, por ello Kuhn ofrece otra definición al término:
Y es esta última versión la que adaptada como matriz teórica, se usa aquí para hablar de “paradigma” en el sentido de que es un molde teórico generador de teorías, condicionador de visiones y posibilitador de aprehensiones conceptuales, definición que resulta apropiada tanto para mencionar los parámetros metodológico-categoriales útiles para examinar cada uno de los distintos campos científicos reconocibles en el estudio de la realidad social como para designar la manera general de producir conocimiento científico en un tiempo dado; lo que cambia es solamente la magnitud de la cobertura de aquello que se investiga.  (Torrico, 2016, p. 24)
Llevándolo a la práctica, la matriz reúne que es un campo de estudio, determina y delimita el objeto a estudiar como la realidad donde se lo observa y estudia, es decir traza las líneas generales sobre las cuales el cientista se basara para fundamentar teóricamente su investigación y la utilizara para darle un marco referencial al objeto de estudio.

¿Cuáles son las matrices teóricas de la comunicación?
En el siguiente cuadro (de autoria propia) puede observar una síntesis en cuanto a los conceptos, abordajes y principales autores dentro de las matrices teóricas mencionadas por Torrico (2016) en el capitulo 2 del libro "Comunicación de las matrices a los enfoques".
Figura 1. Cuadro resumen de las matrices teóricas en comunicación según el libro Comunicación de las matrices a los enfoques de Torrico E.,

Referencia bibliográfica.
Torrico, E., (2016), Cap. 2 Las matrices teóricas sociales. En Leonardini G., (Ed.), Comunicación de las matrices a los enfoques, (pp. 21-54), La Paz- Bolivia.