Figura 1. Imagen de introducción a la temática
Un punto de partida.
Torrico y Beltrán comienzan señalando que no se ha abarcado ampliamente el concepto de
comunicación para su estudio y
desarrollo. Si bien Torrico señala la limitación que eso presupone a la
comunicación donde debería llegarse al término de comunicología: “lo que tiene
de teorización hecha, en consecuencia, es multifacético, polémico e inacabado”
(Torrico, 2016, p. 12).
La comunicación pasa a ser un aspecto más allá del modelo clásico planteado. Beltrán siguiendo esta línea de pensamiento se extiende entrelazando historia, economía y psicología con el análisis respecto a los modelos comunicacionales.
La comunicación pasa a ser un aspecto más allá del modelo clásico planteado. Beltrán siguiendo esta línea de pensamiento se extiende entrelazando historia, economía y psicología con el análisis respecto a los modelos comunicacionales.
Por ejemplo; dentro de la psicología; Beltrán cita el
desarrollo de Skinner sobre el modelo conductista y lo compara con el
modelo Emisor-Receptor-Canal en comunicación, donde ambas reducen la conducta
del ser y comunicación a un proceso estimulo-respuesta. Moragas, dentro del análisis
de la mass media research, también muestra un modelo que reduce el interés investigativo a la
respuesta de la persona expuesta a los medios masivos ya que estas
investigaciones estaban enfocadas a los efectos producidos en los sujetos, la
incidencia de los medios en dicho comportamiento, respondiendo igualmente a la
corriente psicológica del conductismo.
Las definiciones y
modelos tradicionales son unilineales y proponen la noción mecánica de la
comunicación como la transmisión de información de fuentes activas a receptores
pasivos. En realidad, no hay transmisión; sólo hay provocación de significados
ya existentes en la gente que al decodificar los símbolos participan
activamente. (Beltrán, p. 10)
2. La
persuasión: el instrumento del status quo y objeto multidimensional.
Llegado a este punto, Beltrán desarrolla la idea de
comunicación ampliando el paradigma mediante los conocimientos establecidos en
la educación por Paulo Freire.
Pero Torrico, más bien da la idea de que la comunicación
es un objeto multidimensional, al observar la complejidad del campo y como este
no puede abarcarse desde el reduccionismo. Como el ejemplo de Beltrán y el
modelo clásico de la comunicación planteada por Aristóteles o el objeto científico
planteado por la mass media communication y Lasswel.
Torrico plantea a la comunicación como un proceso, en lugar de un modelo no dinámico ya que todo el proceso comunicativo adquiere relevancia.
Torrico plantea a la comunicación como un proceso, en lugar de un modelo no dinámico ya que todo el proceso comunicativo adquiere relevancia.
Beltrán plantea que la comunicación ya no sigue la
línea clásica emisor-receptor, advierte que se debe dar dinamismo al concepto y
proyecta cómo mediante la construcción de la comunicación entre dos seres la
comunicación ya no es vertical, ejemplificando mediante las palabras de Freire:
Los
"banqueros" (maestros) son aquellos que representan a los
"ricos" en conocimientos (los miembros de las elites del poder que
monopolizan la información junto con todo lo demás de algún valor en la
sociedad) y son quienes hacen los "depósitos" en las mentes de los "pobres"
(ignorantes), los estudiantes, que son quienes han de recibir pasivamente la
"riqueza" que de tal modo se les ha traspasado. Los
"depósitos" contienen el conjunto de normas, mitos y valores de los
opresores de la humanidad. Si los oprimidos los aprenden bien, pueden esperar
ascender dentro de la estructura socioeconómica, política y cultural que los
opresores presiden. Es decir, pueden "cobrar" algún día los
"depósitos" de bienes materiales que los "banqueros" están
dispuestos a concederles en forma paternalista, como recompensa por adaptarse a
su ideología y no trastornar el orden establecido. Al hacerlo, la mayoría de
los oprimidos tiende a convertirse en opresores puesto que, aunque algunos
pueden querer actuar de diferente manera "le temen a la libertad". (Beltrán, p. 15)
La construcción de la comunicación como el ejemplo
del banquero es una comunicación unilateral que no permite que los receptores
piensen sobre ella, solo que la reciban sin poder procesarla, desde la mass
media podría mostrarse como la televisión transmite una campaña electoral y la recepción de los televidentes.
3. La
naturaleza de la comunicación horizontal, un espacio de conocimiento complejo.
Torrico concluye su reflexión sobre la comunicación
y versatilidad, mostrando como esta debe ser una concepción compleja y un campo
(inter) disciplinario autónomo como lo expresa citando a Miege, ya que la
comunicación no debe ser un campo dependiente de otros para su desarrollo en
cuanto a sus involucrados.
Beltrán concluye dando el desarrollo de un contrario
a la comunicación vertical expuesta, una forma de informar a las masas sin
darles información, una comunicación abierta y comunitaria, que lleve a la
reflexión y al desarrollo de un proceso dinámico, punto en el que concuerdan
ambos autores, pero Beltrán da un paso más allá ya no solo sugiriendo una
terminología para su investigación y discusión, si no que da una solución a un
proceso que parecía estancado en un modelo, llevando a comprenderlo y vivirlo
dentro del contexto socio cultural del individuo, sin olvidar la complejidad
del ser humano, y que ello también se ve reflejado en los procesos
comunicativos, algo de lo cual no se puede privar a la persona: la información
y el derecho a la libre expresión, como bien predice Beltrán de que algún día
el concepto comunicacional incluirá estos dos conceptos, introduciendo la
libertad y el igualitarismo.
El
libre e igualitario proceso de la comunicación acceso-diálogo-participación se
hace sobre la estructura de los derechos-necesidades-recursos y se dirige a la
realización de múltiples propósitos.
El
acceso es la precondición para la comunicación horizontal. Comenzando porque
sin oportunidades similares para todas las personas de recibir mensajes, no
puede existir interacción social democrática. (Beltrán, p. 20)
Referencia Bibliográfica.
Beltrán S., L.,(n.d.) Un adiós a Aristóteles: La
comunicación "horizontal". En Punto Cero. Universidad Católica Boliviana
[en línea] 2007, 12 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 21 de febrero de
2019] Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839607009>
ISSN 1815-0276
Guarachi G., Un adiós a Aristoteles, la comunicación horizontal (Figura 1) Recuperado de https://spark.adobe.com/page/9FTu45UfVHEYt/
Guarachi G., Un adiós a Aristoteles, la comunicación horizontal (Figura 1) Recuperado de https://spark.adobe.com/page/9FTu45UfVHEYt/
Moragas Spa, M., Introducción: el lugar de la sociología en la investigación sobre comunicación de masas. En M. de Moragas (Ed.) Sociología de la comunicación de masas,(pp. 15-23), Editorial Gustavo Gili.
Torrico, E., (2016). Cap. 1, Un campo (inter) disciplinario. En Leonardini G., (Ed.), Comunicación de las matrices a los enfoques, (pp. 11-20), La Paz- Bolivia.
Torrico, E., (2016). Cap. 1, Un campo (inter) disciplinario.
Recurso extra:
¡Qué buen enlace! Beltrán, Torrico y De Moragas, muy pertinente la vinculación. El contenido está claro. Hay algunos errores ortográficos a corregir. Gracias.
ResponderBorrar